VIDRIERAS DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO

En una ciudad dónde la gran mayoría de las iglesias fueron construidas en estilo románico durante los siglos XII y XIII, pasan casi desapercibidas aquellas parroquias que fueron construidas en siglos posteriores.

En Zamora tenemos una serie de nuevas parroquias que se construyeron en los nuevos barrios que nacieron extramuros entre finales del s. XIX y el s. XX: San José Obrero, Pantoja, Peña Trevinca, las Viñas, San Lázaro,…

Una de esas iglesias se encuentra en el barrio de «Los Bloques», se trata de la Parroquia de San Lorenzo.

Barrio de «Los Bloques»

El barrio de «Los Bloques» nace, cómo otros de la ciudad, por el aumento demográfico que tuvo la ciudad de Zamora en los años 40. En esa época mucha población rural se traslada a vivir a la capital en busca de trabajo y ese aumento de población hace necesaria la construcción de un gran número de viviendas. Los nuevos bloques de viviendas se construirán entre los años 1944 y 1960.

La construcción de la nueva parroquia comienza con posterioridad, en el año 1972, siguiendo un diseño de los arquitectos Ángel Casaseca Benéitez y Alberto Jiménez Cesteros. Fue consagrada finalmente en 1981 por el entonces Obispo de Zamora, Eduardo Poveda.

Se trata de un edificio de planta irregular en el que prima la funcionalidad frente a su aspecto estético.

Las vidrieras

Uno de sus elementos más particulares son las vidrieras que se encuentran distribuidas a lo largo de sus muros y que ofrecen luz y color al interior del sobrio edificio.

En unos largos ventanales abiertos en los muros podemos ver trece vidrieras con las figuras de Cristo y los doce apóstoles. Cada uno de ellos aparece con su nombre y atributos identificadores. Las vidrieras se realizaron en el año 1986 por el artista zamorano Luis Francisco Prieto, conocido como «Luis Quico», con la técnica de vidrieras de cemento.

Posteriormente en el año 2007 se añadieron nueve vidrieras más. Estas nuevas vidrieras las realizó la hija de Luis Quico, María del Carmen Prieto, con el mismo tipo de técnica. En ellas vemos temas tan variados como La Eucaristía, la Asunción, la Redención o la Creación.

La técnica de vidrieras de cemento comenzó a utilizarse en la primera mitad del s. XX aunque no se popularizaron hasta los años 50.

Si queréis descubrir más sobre la Zamora del s. XX, no dudéis en contactar con ArteDuero, estaremos encantadas de acompañaros.

URRACA, NOMBRE DE REINA Y DAMAS

Urraca, un nombre tan inusual entre reinas y damas de la alta nobleza peninsular. Este nombre solo lo encontramos en los reinos hispánicos, nunca traspaso nuestras fronteras y ninguna reina europea llevo este nombre.

ETIMOLOGIA

No se sabe casi nada del origen del nombre de Urraca. Puede proceder de una etimología latina: furax, que significa inclinado al hurto, como estos pájaros que tienden a llevarse todo lo que brilla a sus nidos.

Aunque son suposiciones, puesto que siempre se atribuía un origen latino, a cualquier nombre desconocido. Otros autores creen que puede tener su origen en el antiguo Reino de Navarra y la zona aragonesa del Pirineo.

Son variantes, por ejemplo, OrracaOrreca y Eurraca, también de escaso uso. Un posible correspondiente masculino sería Orraco (Belengero filio Orraco 988) que aparece en la documentación del monasterio de Obarra, en Aragón.

PRIMERA URRACA DOCUMENTADA

La primera vez que aparece este nombre en un documento, es en el Cartulario de San Millán de la Cogolla (La Rioja), del año 759, donde aparece escrito Hurraca. Posteriormente, escrito mayoritariamente como Urraca aparece frecuentemente ya que se trata de un nombre que conoció uso por parte de algunas reinas, como la esposa de Sancho Garcés II, rey de Pamplona. También fue el nombre de varias reinas asturleonesas de los siglos X al XII.

Urraca Fernández ( esposa de Sancho Garcés II)

URRACA, SEÑORA DE ZAMORA

Fue la mayor de los cinco hijos de Fernando I de León y de Doña Sancha. Conocida por el Cerco de Zamora. Siempre estuvo muy unida a su hermano menor, Alfonso al que le llevaba ocho años, y sintió un gran amor maternal hacía él . Si quieres saber más sobre Urraca y El Cerco, te lo contamos en nuestra Visita guiada Románico de Romancero

Este personaje de la realeza también es conocida por el Cáliz de Urraca, un regalo, probablemente, del Emir de Denia, a su padre Fernando I. Se trata de una bellísima pieza de orfebrería de oro, con piedra preciosa, que une dos cuencos de ágata.

URRACA, REINA DE LEÓN » LA TEMERARIA»

Urraca I fue la hija de Alfonso VI de su segunda esposa , Constanza de Borgoña.

Fue llamada » La Temeraria», por ser la primera reina y emperatriz de Europa. Una de las pocas mujeres que pudo ejercer de reina en el siglo XII, aunque no estuviera bien visto en aquella época.

Fue la madre del futuro rey Alfonso VII

Urraca de León

CURIOSIDADES

Se cuenta que cuando los Embajadores de Francia vinieron a la corte de Alfonso VIII de Castilla, a buscar una princesa para el rey Luis VIII, rechazaron a la infanta Urraca y prefirieron a su hermana Blanca, más acorde a la pronunciación francesa, sería la madre de San Luis.

SI QUIERES SABER MÁS

No dudes en contactar con Visitas Zamora y te contaremos más sobre estas mujeres

LOS CABALLEROS CUBICULARIOS

La Real y Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios se fundó en Zamora en el siglo XIII. Por lo tanto es una de las más antiguas de Europa.

Tiene su sede en la Iglesia de San Ildefonso.

HISTORIA

San Ildefonso fallece en el año 667 en Toledo de cuya sede era Arzobispo. En el año 720 un grupo de toledanos traslada sus restos, hacía Galicia o Asturias, pero acaban enterrándolos en Zamora. Este hecho se olvidó durante siglos. Los toledanos lo enterraron en una iglesia visigótica, dedicada a Santa Leocadia patrona de Toledo, que se transformó en la de San Pedro en el siglo XII.

En 26 de mayo de 1260, durante unas reformas en la Iglesia Arciprestal de San Pedro, aparecieron los restos bajo una lapida con la inscripción «Corpus Sancti Patris Ildephonsi Archiepiscopi Toletani«.

Lugar donde aparecieron las reliquias

Desde ese mismo momento, los toledanos solicitan la devolución de las reliquias, a lo cual los zamoranos se niegan encabezados por los nobles de nuestra ciudad.

A partir de este acontecimiento, se funda la cofradía con el nombre de «Camareros de San Ildefonso», o «Congregación de Cubicularios».

Para aumentar la importancia del templo, en 1536 se trasladaron también los restos del cuerpo de San Atilano, primer obispo de la Diócesis de Zamora, desde la Catedral, donde descansaba.

Los primeros estatutos de la Cofradía datan de principios del siglo XVI (1536), y cambiaron el nombre por el de Cofradia de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano.

Desde ese momento y hasta entrado el siglo XIX tomó un carácter parecido a las Ordenes Militares y Reales Maestranzas, entroncando con las Casas más ilustres, como las de los Duques de Lerma, del Infantado o de Alba.

Desde el siglo XVI, la función de los Caballeros es custodiar las reliquias de los datos santos.

Estos Caballeros se reúnen tres veces al año:

  • 23 de enero, día de San Ildefonso
  • 26 de mayo día de la aparición del cuerpo, y de la elevación de los cuerpos, a su lugar actual. Este día se denomina «del Capítulo».
  • 5 de octubre, día de San Atilano

REQUISITOS PARA ENTRAR EN LA ORDEN

NOBLEZA FAMILIAR por parte paterna, de acuerdo a los antiguos de los años 1503,1536 y 1624.

NOBLEZA PERSONAL: los universitarios y los de gran religiosidad

Los investidos de dignidad sacerdotal o militar.

Los descendientes directos de los cofrades.

En el año 1971 se creo el Brazo de las Damas.

HÁBITO

El hábito está compuesto, por un manto capitular de moaré verde, y la insignia de la Cofradía sobre el costado. Los seglares llevan un birrete verde.

Las damas visten de largo, de negro, con mantilla y peineta española.

Este hábito era normalmente la mortaja.

NUMERO DE CABALLEROS Y DAMAS

En la actualidad, hay un total de 200 caballeros y 30 damas.

Si quieres conocer más cosas de nuestra ciudad o de Castilla y León, no dudes en contactar con ARTEDUERO.

¿Estuvo Napoleón Bonaparte en Tordesillas?

Una de los hechos menos conocidos sobre la vida de Napoleón Bonaparte es que estuvo alojado en Tordesillas durante la Navidad de 1808.

¿Cómo llegó Napoleón a Tordesillas?

Tras la derrota francesa en Bailén, Napoleón Bonaparte, decide abandonar Francia y dirigirse a España para dirigir personalmente la contienda en territorio español.

Tras las victorias francesas en Espinosa de los Monteros, Gamonal y Somosierra, las tropas francesas se dirigen a Madrid. La capital terminará rindiéndose ante el Emperador el 3 de diciembre de 1808.

Napoleón entra en Madrid y allí se le informa que las tropas inglesas del general Moore se estaban replegando en dirección a León, con la intención de unirse con las las tropas supervivientes de la batalla de Espinosa.

Llegada a Tordesillas

Napoleón toma la decisión de perseguir a las tropas inglesas en pleno invierno castellano. Cerca de Tordesillas el ejercito es alcanzado por una una tormenta de nieve. Esta es la razón por la que las tropas francesas se ven obligadas a refugiarse en la población el 25 de diciembre de 1808.

Antes de entrar en Tordesillas, los franceses apresan a un cura y dos hombres como espías y se toma la decisión de encerrarlos en los locutorios del Convento de Santa Clara hasta el momento de su ejecución

Hay que alojar a todas las tropas. Se decide alojar al Emperador en la hospedería del Convento de Santa Clara y a sus Mariscales en las celdas de las religiosas. Esto obliga a trasladar a las monjas con sus criadas a la iglesia y el antecoro.

Real Convento de Santa Clara
Encuentro con la abadesa del Convento de Santa Clara

Una vez acomodado el Emperador en la hospedería solicitó hablar con la abadesa, Doña Manuela Rascón. La abadesa fue obligada a abandonar la clausura para pasar la tarde conversando junto al Emperador. Durante la reunión Napoleón ofreció a la abadesa una bebida para ella desconocida, un café.

Ambos debieron de caerse bastante bien y tener una agradable conversación.

Al finalizar la tarde, y antes de abandonar la abadesa la hospedería, Napoleón Bonaparte decide obsequiar al convento con 1.000 monedas de oro. La abadesa decide renunciar al obsequio monetario. A cambio le pide al Emperador liberar y perdonar la vida al cura y dos hombres que se encontraban encerrados en los locutorios del convento. El Emperador concede el deseo a la abadesa.

Toda esta historia se encuentra documentada en los archivos del Monasterio. El Ayuntamiento de Tordesillas también conserva documentación relativa a la estancia de las tropas francesas en sus archivos. En ningún documento se detalla los días exactos que permaneció Napoleón Bonaparte en la población. Lo que si sabemos seguro, es que la Navidad de 1808 la pasó en Tordesillas.

Bicentenario de la Muerte de Napoleón

En el año 2021 se celebra el bicentenario de la muerte del Emperador Napoleón Bonaparte. El Emperador murió el 5 de Mayo de 1821 en la isla de Santa Elena. Se celebrarán diversos eventos en toda Europa y sobre todo en las poblaciones incluidas en las Rutas Napoleónicas, entre las que se encuentra Tordesillas.

Si quieres conocer más detalladamente la historia y patrimonio de Tordesillas únete a una de nuestras visitas. Reserva tu plaza a través de las páginas web de ArteDuero e Indra 6.

Zamora no se conquistó en una hora. Déjate conquistar por Zamora

I. Los capiteles de Santiago de los Caballeros

Escultura románica de calidad en Zamora

Si visitas la iglesia de Santiago de los Caballeros, conocida también como Santiago el Viejo o de las Eras, puede que te lleves una gran sorpresa. El exterior es muy sencillo y austero, sin embargo el interior esconde algunos de los ejemplos más sorprendentes del arte románico zamorano.

El templo se encuentra en la zona más occidental de la ciudad, fuera del recinto amurallado y al pie del Castillo, en unas «eras» que se conocen como el Campo de la Verdad, uno de los escenarios del Cerco de Zamora.

La iglesia es de una sola nave y conserva su ábside semicircular, orientado hacia el Este. Todo apunta a que su cronología se sitúa en el siglo XII. Una vez dentro, podrás descubrir una muestra de escultura románica de grandísima calidad, observando sus capiteles.

La función didáctica de la escultura medieval

Es de sobra conocida la misión pedagógica y didáctica del arte medieval, pensado para transmitir mensajes a los fieles a través de imágenes e historias. Los capiteles de Santiago de los Caballeros, no son una excepción en este sentido, y se cree que hablan al hombre medieval de las consecuencias del pecado. Vamos a ver los dos capiteles más llamativos.

Capiteles de las columnas

Una vez en el interior del templo, tenemos que fijarnos en los capiteles de dos columnas adosadas al muro, una en el muro Norte y otra en el muro Sur.

Capitel muro Sur: podemos ver una mujer que sostiene con su mano derecha un niño boca abajo y a su lado otro personaje femenino que parece lanzar una piedra. Debajo, dos hombre se enredan con sus brazos. En los laterales aparece un hombre sobre un caballo y una pareja que sostiene a dos hombres abrazados. Este capitel ha sido interpretado como los hombres dominados por el pecado o como representación de los castigos del infierno por pecados como la ira (mujer arrojando la piedra) o la lujuria (pareja con dos hombres abrazados).

Santiago de los Caballeros | Capitel columna muro Sur

Capitel muro Norte: es muy curioso por su collarino de doble sogueado y está dividido en dos partes. En la parte inferior encontramos una densa zona vegetal o de llamas. En la parte superior se representa a un hombre que tira una piedra y otro que mete sus manos en la boca de un cuadrúpedo con cabeza de monstruo. Ambos están acompañados por otros animales que se muerden la cola. En este caso también, las interpretaciones apuntan a los tormentos del infierno (fuego -llamas-, animales monstruosos, serpiente)

Santiago de los Caballeros | Capitel columna muro Norte

Románico de Romancero

La preciosa iglesia de Santiago de los Caballeros es una parada imprescindible en la nueva ruta que hemos creado para que puedas profundizar en el románico de la ciudad. Románico y Romancero son los dos hilos conductores de un itinerario que nos llevará a descubrir la escultura de Santiago y de San Claudio de Olivares. Allí te explicaremos el calendario agrícola de su portada. También veremos las Aceñas y por supuesto en entorno del Castillo. Y todo ello, enlazado con la historia del Cerco, tomando los versos del Romancero para que Doña Urraca, Bellido Dolfos o Arias Gonzalo vuelvan a ser los protagonistas de nuestros días.

Reserva tu visita y ¡déjate conquistar por Zamora!

LOS COMUNEROS

Hace 500 años, un 23 de Abril de 1521, tuvo lugar la derrota de los Comuneros en la batalla de Villalar. Pero ¿Quiénes fueron los comuneros? ¿Porqué luchaban?

A la llegada de Carlos de Habsburgo a Castilla para hacerse cargo del gobierno del Reino, hubo un gran descontento por parte de los castellanos.

¿Cuáles son las razones del descontento castellano?

La principal razón es que las ciudades castellanas no querían un rey extranjero, que no conociera el país que gobernaba, y que llegaba a Castilla otorgando privilegios y cargos de la Corte, a flamencos de su entorno, y sin saber hablar castellano. Aunque como en otros conflictos, siempre hay un trasfondo económico. Carlos quería utilizar las arcas castellanas para empresas que en nada incumbían al Reino de Castilla y que las ciudades castellanas no estaban dispuestas a sufragar.

Mural conmemorativo de la llegada de Carlos V a Tordesillas
¿Cuál fue el detonante de la Guerra?

Cómo en todos los conflictos hay una gota que colma el vaso. En este conflicto es la exigencia de nuevas aportaciones a las ciudades castellanas, con el fin de que Carlos pudiera sufragar los gastos generados para su futuro nombramiento como Emperador del Sacro Imperio Germano Romano, en las Cortes de Santiago de Compostela y en las de La Coruña.

Una vez conseguido el dinero, el futuro Emperador abandona Castilla para ser coronado Emperador en Aquisgrán y es cuando Toledo, que es la primera ciudad en levantarse, junto con Segovia, Salamanca y Toro crean la Santa Junta en Ávila, creando un nuevo gobierno e intentando que la reina Juana asumiera su papel como reina de Castilla.

La quema de Medina del Campo por parte de las trompas imperiales en agosto de 1520 hace que muchas ciudades hasta ese momento indecisas se unan a la revuelta.

Poco a poco el levantamiento se fue radicalizando hasta convertirse en una rebelión antiseñorial que dividió a las fuerzas comuneras.

El fin de la revuelta

La toma de Tordesillas el 5 de diciembre de 1520 iniciará el fin de la revuelta, que culminará con la derrota de los Comuneros en la batalla de Villalar el 23 de Abril de 1521 y la ejecución al día siguiente de sus cabecillas, Bravo, Padilla y Maldonado. Toledo, ciudad que había iniciado la revuelta, será la última en caer tras resistir todavía unos 6 meses más.

Muchos son los nombres de comuneros que llegan a nuestra cabeza: Juan Bravo, Francisco Maldonado, Juan de Padilla, María Pacheco, Hernando de Ávalos, el Obispo Antonio Acuña, Pedro Girón, Juan Zapata,…

¿Quieres descubrir más sobre esta periodo de nuestra historia? Ponte en contacto con nosotras a través de nuestra web y estaremos encantadas de acompañarte y explicarte mucho más en la visita guiada Tordesillas, Real y Comunera.

Los mensarios medievales

Los menologios. ¿Sabes qué son y qué representan?

Los menologios o mensarios son los calendarios que los hombres medievales usaban para representar el tiempo y los doce meses del año. Solemos encontrarlos en las portadas de iglesias, en capiteles y en los relieves de muchas construcciones románicas.

Cada vez que comienza un nuevo año, deseamos que la llegada de un nuevo ciclo nos traiga cambios y muchos de nosotros se preguntan: ¿Qué nos deparará el año nuevo?

El hombre del románico, que se ha planteado igual que nosotros y a menudo con ansia la misma pregunta, nos responde con sus “ciclos de meses”. Suelen estar esculpidos en la piedra de las portadas y de los capiteles, o pintados en arcos y bóvedas: los mensarios.

El hombre del románico se hace una promesa a sí mismo cargada de sentido esperanzador: cuando un año termina, el nuevo que empieza mantendrá el pacto, que antes, a su vez, los años anteriores han respetado.

El año nuevo no traicionará las expectativas, y comenzará con el invierno, que será frío y rígido pero no impedirá que los hombres preparen los campos y los viñedos. Luego llegará la época más templada y con el sol los campos se volverán verdes y se llenarán de actividades humanas. Será el momento de la siembra, la partida hacia la guerra, el cuidado de las viñas. Llegarán la cosecha, las recogidas de frutos y la vendimia. Y finalmente volverá el frío al terminar el año, para lo cual de nuevo los hombres se prepararán, almacenando vino, carne y embutidos, y leña para el fuego.

Los mensarios en Castilla y León

En Castilla y León tenemos muchos ejemplos de mensarios, calendarios agrícolas, o menologios, de cronología distinta y distinto soporte. Un ejemplo es el magnífico calendario del Panteón Real de San Isidoro en León, con muchas referencias al mundo agrícola. O el mensario de la portada de la iglesia románica de San Claudio de Olivares, situada a orilla del Duero en Zamora. Es más tardío y por tanto muestra la evolución de la sociedad medieval, cada vez más urbana y artesanal.

Calendario agrícola del Panteón de los Reyes / San Isidoro / Léon
Puerta Norte de San Claudio de Olivares / Zamora

Vamos a fijarnos en San Claudio de Olivares y en la lectura de su portada norte (empieza desde la derecha siguiendo las dovelas de la arquivolta interior). 

Vemos cómo Juno, primer rey de la región romana del Lacio, está sentado a la mesa de banquete celebrando el año venidero y abre oficialmente un nuevo ciclo: es el mes de enero.

Detalle de la arquivolta con el comienzo del calendario


El mes de febrero se encuentra en uno de los canecillos del ábside, donde un «rústico» o aldeano se arrima al fuego con los pies desnudos abriendo las piernas para calentarse. 

Un mes más tarde, en marzo, los campesinos representados airean la viña (otras veces podan, más habitual en otros mensarios). Avanza el año y el mes de abril nos presenta la alegoría encarnada por un joven que alza, con ambas manos, una ramas o flores o brotes tiernos en señal de la fecundidad de la tierra. 

La iglesia de Olivares dedica mayo al caballero halconero, preparado para el combate. La cetrería le permite mantener los músculos tonificados en los períodos en los que no se batalla. Más tarde, ya en junio, toca retirar las malas hierbas en los campos antes de que llegue San Juan. 

Detalle de la arquivolta con los meses de marzo, abril y mayo

Julio es el mes de la siega y de las cosechas, mientras que la faena de la trilla es típica de agosto.


Septiembre es el momento de la vendimia, que en el templo zamorano se traduce en una vid flanqueada por dos vendimiadores, dejando para octubre el trasiego del mosto desde el odre hasta la cuba.


Llega de nuevo el final del año, la labranza y la cosecha dejan paso a la matanza del cerdo, en noviembre, y el festín navideño, en diciembre. En Olivares, los cerdos pastan libremente en una dehesa, aunque en otros mensarios medievales es más habitual la escena del vareo de la bellota, alimento de los cochinos.

Y, por último, en diciembre, San Claudio de Olivares nos ilustra otra actividad: el transporte de la leña a lomos de un borriquillo, los labriegos descansan y hacen acopio de leña para el fuego.

Detalle de la arquivolta, meses de septiembre y octubre

Todo comienza de nuevo, como la vida, y Zamora, capital del Románico, te ofrece estas bellezas y muchas más, que sin duda te sorprenderán.

Descubrir estos tesoros es muy fácil, contacta con Arteduero y te ofreceremos la mejor opción de visita.

Monumento a San Atilano en Zamora

¿Sábes donde está el anillo de San Atilano?

La leyenda del anillo de San Atilano es, sin duda, una de las más conocidas de la ciudad de Zamora.

San Atilano fue el primer Obispo de la Diócesis de Zamora en el siglo X y como tal, es uno de los patronos de la ciudad.

Después de 10 años en su cargo, sufrió una crisis personal, creyendo que sus errores habían sido la causa de muchas calamidades para Zamora y sus habitantes. 

Abandonó la ciudad, con el fin de peregrinar hasta Tierra Santa y expiar sus pecados, despojándose de todos sus bienes, y al tirar su anillo al Duero pensó que, si lo volvía a recuperar, sería una señal divina de su perdón.

Después de dos años de peregrinación, regresó, y se hospedó en una ermita a las afueras de la ciudad, donde le tocó limpiar un barbo para dar de comer a los demás. ¿Qué contenía el barbo en sus tripas? El anillo, ¡claro!. 

Monumento a San Atilano en Zamora
Monumento a la leyenda de San Atilano en Zamora

Atilano, una vez recuperado su anillo, se sintió muy sorprendido y feliz y cuando por fin se lo puso de nuevo al dedo, todas las campanas de la ciudad empezaron a repicar solas y sus harapos se convirtieron en vestimenta episcopales.

Por este motivo, a nuestro santo obispo Atilano siempre se le representa con sus atributos episcopales y un barbo en la mano. 

Interior de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso en Zamora
Interior de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso

Si quieres saber más, ARTEDUERO, en su visita nocturna Luces y Leyendas de Zamora, te contará ¿Dónde está el anillo de San Atilano? y te sorprenderá con más historias, disfrutando de las luces de una ciudad que no te dejará indiferente al anochecer.

Además si quieres conocer más leyendas, curiosidades o tradiciones de otros lugares de España, os animamos a que visitéis la página de PATRIMONIZATE. Durante el mes de diciembre la página ofrece un calendario de adviento muy particular donde poder descubrirlas.

Fachada Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora

UN PASEO POR LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE ZAMORA

Arquitectura de finales del s. XX y principios del s. XXI en Zamora

Hoy os proponemos un paseo por la arquitectura contemporánea de finales del s. XX y principios del s. XXI en Zamora. Todos ellos se encuentran en el casco histórico de Zamora.

Edificio Consejo Consultivo de CyL, Zamora
Edificio del Consejo Consultivo de CyL, Zamora

Empezaremos el paseo en la plaza de la Catedral, dónde se encuentra el Edificio del Consejo Consultivo de la Junta de Castilla y León. Se trata de una obra del arquitecto Alberto Campo Baeza. El edificio está compuesto de unos muros de piedra que abrazan un luminoso edificio de cristal.

Desde allí nos dirigiremos al mirador del Troncoso para poder disfrutar de las vistas sobre el río Duero y el Antiguo Convento de San Francisco, actualmente sede de la Fundación Rei Alfonso Enriques. Es una obra del arquitecto Manuel de las Casas, quién diseñó un edificio que mira hacia la ciudad rodeado de una amplia zona ajardinada.

Continuaremos paseando bajo los arbotantes de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, para dirigirnos hacia el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales. Diseñado por el arquitecto Rafael Bérchez llama la atención el cristalino mirador zen sobre el río Duero.

Dirigimos nuestros pasos hacia la rúa de los Francos hasta llegar a uno de los edificios contemporáneos más interesantes de la ciudad, el Archivo Histórico Provincial de Zamora. Edificio construido en parte del Antiguo Convento de la Concepción por el arquitecto Sergio de Miguel.

Edificio las Arcadas, Plaza de Viriato, Zamora
Edificio las Arcadas, Plaza de Viriato, Zamora

Enfrente uno de los últimos edificios incorporados a nuestro patrimonio arquitectónico, el edificio de las Arcadas como parte del conjunto de oficinas de la Diputación Provincial de Zamora. Las arquitectas responsables de la construcción fueron María Antonia Fernández Nieto y Pilar Peña Tarancón.

Nos acercamos hasta el mirador de San Cipriano para ver la estructura del Museo Provincial de Zamora, interesante edificio tanto por la edificación como por las piezas que se guardan en su interior.

Plaza de Santa Lucía
Plaza de Santa Lucía, Zamora

El Museo se ubica en varios edificios: El antiguo Palacio del Cordón, la iglesia románica de Santa Lucía y unas modernas instalaciones diseñadas por los arquitectos Mansilla + Tuñón que han acaparado varios premios nacionales e internacionales de arquitectura.

Volvemos sobre nuestros pasos para regresar a la plaza de Viriato donde podremos visitar el Museo Etnográfico de Castilla y León. Obra del arquitecto Roberto Valle González. Este museo nos permite descubrir la cultura popular de la región de Castilla y León.

Atravesamos la plaza para dirigirnos hasta el Teatro Ramos Carrión. El edificio original fue diseñado por Francesc Ferriol a principios del s. XX y reformado por MGM Arquitectos a principios del s. XXI, para convertirlo en un lugar de referencia de la cultura en Zamora.

Teatro Ramos Carrión
Teatro Ramos Carrión, Zamora

Terminamos aquí nuestro paseo, disfrutando desde la terraza de edificio, situada sobre la muralla medieval, tanto de la arquitectura del edificio como de las vistas sobre el barrio de la Horta y el río Duero.

Si quieres descubrir otras rutas por la ciudad visita nuestra página web y también puedes seguirnos a través de nuestros perfiles en facebook o instagram.

benavente

Nueva visita guiada por Benavente

Una nueva visita del programa Déjate Llevar con el patrocinio de la Diputación de ZamoraTurismo en Zamora y en colaboración con el Ayuntamiento de Benavente tuvo lugar el pasado sábado 15 de Agosto.

El recorrido fue realizado por un guía de la Asociación Zamorana de Guías de Turismo. La visita se inició en la Plaza Mayor, junto a la oficina de Turismo de Benavente. Nuestra compañera Chiara Sportoletti acompañó a una quincena de turistas provenientes de distintos lugares de España. Durante el recorrido a pié y durante aproximadamente dos horas, los turistas pudieron descubrir los lugares y monumentos más emblemáticos de la población como las iglesias de San Juan del Mercado y Santa María del Azogue, el Hospital de la Piedad o la Torre del Caracol.

Las próximas visitas se realizarán el 12 de Septiembre, 26 de Septiembre, 10 de Octubre, 31 de Octubre y 7 de Diciembre. Para reservar su plaza sólo tienen que llamar a la Oficina de Turismo de Benavente (teléfono 980 634 211) o enviar un correo electrónico (turismo@benavente.es) e indicar que quieren apuntarse a la visita gratuita del programa Dejate LLevar.

No pierda la oportunidad de visitar Benavente acompañado por profesionales. Elige bien quien te guía, elige Asociación Zamorana de Guías de Turismo!