Blas de Otero y Zamora

El poeta Blas de Otero visitó Zamora en varias ocasiones, dejando sus vivencias plasmadas en varios de sus poemas.

No sólo visitó Zamora, sino que también poblaciones como La Hiniesta o Villaralbo.

La mayor parte de sus escritos nacieron recordando el verano que paso en la ciudad en el año 1953 o 1954.

«El Duero. Las aceñas de Zamora
el cielo luminosamente rojo.
Compañeros. Escribo de memoria
lo que tuve delante de mis ojos.»

«Por los puentes de Zamora,
sola y lenta, iba mi alma.
No por el puente de hierro,
el de piedra es el que amaba.
A ratos miraba al cielo,
a ratos miraba el agua.
Por los puentes de Zamora,
lenta y sola, iba mi alma.»

«Crepúsculo y aurora.
Puentes de Zamora.
El alba
se enreda entre los troncos
de álamos verdes,
orillados de oro.
Puentes de Zamora.
De oro del poniente
tienes la frente roja
la brisa cabecea,
cecea entre las hojas.
Crepúsculo y aurora.
Puentes de Zamora.»

«Puente de piedra, en Zamora,
sobre las aguas del Duero.
Puente para labriegos, carros,
mulas con campanillas, niños
brunos.
Vieja piedra cansada
de ver bajo tus arcos
pasar el tiempo.
Junto a la orilla, baten
las aceñas, España
de rotos sueños.
Cuando el poniente pone
sutil el aire y el rojo
el cielo,
el puente se dibuja
tersamente, y se oye
gemir el Duero.»

«Zamora era de oro,
Ávila de plata.
Contra el azul del cielo
torres se dibujaban.
Románicos mosaicos,
ágiles espadañas.
Zamora de oro,
Ávila de plata.

Si quieres que te acompañemos por los lugares que inspiraron a este magnifico poeta, sólo tienes que entrar en nuestra página web www.visitazamora.es o enviarnos un mail a arteduero@gmail.com y reservar una de nuestras visitas.

Una visita guiada no es un free tour
Ningún free tour es gratis
Por un turismo de calidad
Elige bien quién te guía
Simancas

¿QUIÉN FUE EL OBISPO ACUÑA?

¿Quién fue el Obispo Acuña? Antonio Osorio de Acuña, más conocido como el Obispo Acuña, es uno de los cabecillas de la revuelta Comunera.

Antonio nace en Valladolid. Hijo del Obispo de Segovia y Burgos, Don Luis Osorio de Acuña y Doña Aldonza de Guzmán. Entra en la orden de Calatrava muy joven donde recibe formación clerical.

Reside en Roma durante un tiempo, pero finalmente regresa a España tras varios escándalos que le llevan a ser excomulgado.

En 1506 se le nombra Obispo de Zamora y una de sus primeras acciones militares es la toma de la población de Fermoselle, con una fuerza conocida como «El batallón de clérigos».

Acuña, cabecilla del movimiento Comunero

Tras la quema de Medina del Campo decide unirse a la causa Comunera y poniéndose al frente de un grupo de comuneros en la zona de Toro, lugar donde residía. Su fama va creciendo y es uno de los candidatos para el puesto de Capitán General del Ejercito Comunero.

Cuándo Pedro Girón traiciona a la causa comunera, ayudando a las tropas realistas durante la toma de Tordesillas, Acuña se retira a Toro y se pone a disposición de la Junta de Valladolid.

La Junta de Valladolid le encomienda la misión de despertar el fervor comunero en la zona de Palencia. Son numerosas las quejas del Cardenal Adriano y de los señores de la zona de Tierra de Campos sobre la crueldad y vandalismo de las tropas dirigidas por Obispo en ese periodo.

La derrota en la batalla de Villalar

A principios de 1521, tras la muerte del Arzobispo de Toledo de Croy, la Junta de Valladolid envía a Acuña a Toledo para evitar que las rentas arzobispales pasen a manos anticomuneras. Se encuentra en Toledo cuándo le llega la noticia de la derrota en Villalar.

Intenta huir a Francia, pero es apresado en Navarra. Se le encierra en un castillo cercano a Nájera.

Se plantea un problema sobre como enjuiciar al Obispo entre la corona y el papado. Finalmente el Emperador y el Papa León X llegan al acuerdo por el que el Obispo no sería sometido a tormento y que su juicio se realizaría en la ciudad de Roma.

Tras la muerte del Papa León X, es nombrado Papa el cardenal Adriano. El Emperador consigue el permiso de Adriano VI para poder enjuiciar y ejecutar al Obispo Acuña.

Durante el proceso judicial Acuña intenta huir del Castillo de Simancas, asesinando durante la huida al gobernador de la fortaleza, Mendo Noguerol.

Se encarcela de nuevo al Obispo en Simancas, donde se le somete a juicio por asesinato, sentenciándolo finalmente a morir.

El 24 de Marzo de 1526 es ejecutado en la fortaleza de Simancas.

Puedes descubrir los lugares donde discurrió la vida de este personaje a través de una de nuestras visitas guiadas. Contáctanos.

Una visita guiada no es un freetour
Ningún freetour es gratis
Por un turismo de calidad
Elige bien quién te guía

POR SAN BLAS LA CIGÜEÑA VERÁS

Cuando llegan los turistas a nuestra ciudad, siempre se sorprenden de la gran cantidad de nidos de cigüeñas que hay en el casco histórico de Zamora.

CARACTERISTICAS

El nombre científico de la cigüeña blanca es: Ciconia ciconia. Es un ave migratoria de grandes distancias. Su plumaje es blanco y negro en las alas, con pico y patas rojas. Pueden llegar a tener una envergadura entre 155 y 215 cm , y un peso de más o menos 3 kilos.

Los últimos datos publicados nos dicen que hay 36 217 ejemplares en España. En la Comunidad de Castilla y León, una de las que más está creciendo el número, hay unos 12 580 ejemplares, y en la provincia de Zamora unos 1 280.

La cigüeña blanca es un animal carnívoro que suele alimentarse de pequeños reptiles, anfibios, insectos, pequeños mamíferos e incluso de otras aves más pequeñas.

La esperanza de vida de las cigüeñas es de unos 35 años.

CURIOSIDADES DE LAS CIGÜEÑAS

Les gusta construir sus nidos en los campanarios, torres eléctricas y en los árboles, siempre a gran altura para proteger a sus crías de los depredadores.

Las cigüeñas siempre regresan al mismo nido. El macho es el que siempre llega primero. Realizan unos nidos con palos hasta llegar a alcanzar 2 metros de diámetro y que pueden llegar a pesar algunos de ellos más de 1000 kilos.

Las cigüeñas son monógamas, no suelen cambiar de parejas, aunque no siempre es cierto.

En la época de cría ambos padres participan en la incubación, hacen turnos y de esa manera los huevos nunca se enfrían.

Los cigoñinos al nacer tienen un diente en el pico que les permite romper la cáscara del huevo. Son muy precoces al mes baten sus alas, a los dos vuelan y al tercer mes son independientes.

El «crotoreo» es el sonido más característicos de las cigüeñas, lo realizan para saludar a su pareja. Aquí decimos que están «majando el ajo.»

No hay ninguna diferencia entre la cigüeña macho y hembra.

Según la leyenda del norte de Europa, la cigüeña es la responsable de llevar los niños a los nuevos padres. Hans Christian Andersen la popularizó en el siglo XIX con un relato llamado «Cigüeñas».

El folclore alemán sostenía que las cigüeñas encontraban a los bebés en cuevas o pantanos y los llevaban a sus hogares en una canasta en sus espaldas o en sus picos. Quién querían ser padres dejaban dulces para ellas en el alfeizar de las ventanas.

Nuestro refranero popular dice » Por San Blas la cigüeña verás y si no la vieres año de nieves». Hoy en día, pasan todo el inverno en Zamora debido a que hay muchos vertederos y encuentran la comida muy fácilmente, no es debido al cambio climático.

SI QUIERES SABER MÁS

No dudes en ponerte en contacto con Arteduero en visitazamora.es

LA AGUADORA

Enfrente del edificio de Villandrando, a espaldas del edificio del Ayuntamiento de Palencia y delante de la Capilla de la Soledad se abre una calle a modo de pequeña plazoleta donde podemos disfrutar de una escultura conocida como «La aguadora».

La escultura es una interpretación ampliada que el escultor palentino Luis Alonso realizó en el año 2002, a petición del Ayuntamiento de la ciudad, de una escultura que el escultor Victorio Macho había realizado en 1935.

Pero si esta obra no es la original ¿Dónde se encuentra la original? La escultura original se encuentra a bastante distancia de Palencia, en la población de Teruel.

A la entrada del acueducto de Teruel, en una pequeña plaza, podemos encontrar un monumento que mira hacia el casco antiguo dedicado a José Torán de la Rad. La obra se realizó en bronce y piedra y lleva incorporada una fuente. En un lateral de la fuente podemos ver una escultura femenina que porta un cántaro en su cadera, se trata de la aguadora original. El conjunto lo realizó Victorio Macho en el año 1935 y se sufragó por suscripción popular en memoria de este turolense.

¿Quién fue José Torán? ¿Qué simboliza la aguadora?

José Torán de la Rad fue un ingeniero de caminos, industrial y político turolense del primer tercio del s. XX. A principios de los años 20 era ingeniero en la Jefatura de Obras públicas de Teruel.

José Torán es recordado en Teruel por dos grandes proyectos. El primero es la «Gran Escalinata», escalinata de estilo mudéjar que salva los 26 metros de desnivel entre la Estación de Trenes y el casco antiguo de la ciudad, y el segundo es la creación de la red de abasteciendo de agua corriente para toda la ciudad.

Precisamente la Aguadora simboliza esa traída del agua corriente a todos los hogares turolenses haciendo que Teruel dejara de ser la última capital de provincia española que no disponía de ese servicio

Si quieres que te contemos más historias sobre Palencia deja que te acompañemos. Solicita un presupuesto en nuestro mail arteduero@gmail.com o contáctanos.

Por un turismo de calidad
Una visita guiada no es un freetour
Elige bien quién te guía

freetour nocturno zamora

Visitar Zamora en Navidad

Visitar Zamora capital en Navidad es un acierto seguro, porque Zamora Enamora.

Las luces que engalanan la ciudad, los mercadillos callejeros, las rutas de los Belenes, las actividades especiales de estas fechas,…

Quizás el momento más mágico es cuándo se encienden las luces. La ciudad se ilumina para engalanar sus calles y monumentos.

freetour zamora leyendas

A ciertas horas se puede disfrutar de espectáculos de luz y sonido. No te decimos ni donde ni cuándo para que cuándo vengas a visitarnos sea una sorpresa.

Es un momento especial para descubrir la ciudad de otra manera. En el caso de Zamora, la posibilidad de realizar la visita nocturna «Luces y Leyendas» es una de las mejores opciones de disfrutar de las luces navideñas, los monumentos iluminados y de las leyendas y anécdotas más conocidas de la ciudad.

visita freetour luces y leyendas zamora nocturna

Otra de las rutas que podemos realizar es la de los Belenes. Zamora tiene una gran tradición belenista. Una de las costumbres más arraigadas es ir con la familia a visitar cada uno de los Belenes de las distintas parroquias y los que podemos encontrar en las distintas instituciones de la ciudad.

Además en muchos lugares de la provincia se siguen realizando las ancestrales tradiciones asociadas al solsticio de invierno, las conocidas como mascaradas de invierno, y que son parte de nuestro patrimonio rural como el Zangarrón de Montamarta, la Visparra de San Martín de Castañeda, el Tafarrón y la Madama de Pozuelo de Tábara, Los Guapos y los Feos de Ferreras de Arriba, el Carocho de Riofrío de Aliste, La Vaca Bayona de Almeida de Sayago,…

Pero no solamente podemos visitar Zamora en Navidad, también otras poblaciones de la Comunidad de Castilla y León ofrecen sorpresas navideñas.

freetour salamanca nocturno

¿Quieres que te acompañemos? Puedes reservar tu visita a través de nuestra página web o enviarnos un mail. También nos puedes mandar un Whatsapp.

¡Te esperamos en Zamora!

Doña Urraca, Carlos Adeva, Zamora, Romancero

ZAMORA NO SE GANÓ…

Seguramente cuando escuches el inicio de esta frase «Zamora no se ganó…», inmediatamente de tu boca saldrá la finalización de la misma «… en una hora».

Muchas son las frases hechas y refranes que podemos encontrar con referencias a nuestra provincia y a sus poblaciones y sus gentes.

Os atrevéis a ejercitar con nosotros la memoria…

Panorámica de Zamora, río Duero, Catedral, Aceñas

Refranes de Zamora

1.- Al Sayagués ni le quites …
2.- Benavente, si buena es la villa, ….
3.- Toro, ciudad de …
4.- Garbanzo fino y gente inteligente…
5.- Zamora en Semana Santa, ….
6.- Santibañez de Vidriales, ya te pueden llamar villa,…
7.- En Benavente un puente, y en Santa Colomba …
8.- San Pedro en un rincón, Villanueva en un regato, La Pueblica entre dos ríos y …
9.- El rey fue viejo a Toro y …
10.- Fariza cae en un llano y el puente grande en el medio, y la Virgen del Castillo …

¿Sabes cómo terminan?

1.- ni le des.
2.- mejor es la gente.
3.- reyes y leyes.
4.- en Fuentesaúco se dan fácilmente.
5.- quien no liga es un manta.
6.- Con los pozos artesanos y las fábricas de harina.
7.- un barco.
8.- Villaflor en un alto.
9.- vino mozo.
10.- a las orillas del Duero.

11.- Sobradillo de Palomares, alto de peñas …
12.- Vezdemarbán en un llano, Pinilla …
13.- Viva Otero porque tiene una iglesia con dos torres, y …
14.- El pueblo de Carbajalinos está construyendo iglesia, y entre tanto el señor cura …
15.- Viva Puebla porque tiene una muralla famosa, muchos jardines con flores además …
16.- Chapiteles los de Burgos, vidrieras las de León, …
17.- Tres cosas tiene Zamora, que no las tiene Madrid: …
18.- No abandonéis zamoranas, la mantilla sayaguesa,…
19.- Buen barro hay en Muelas, …
20.- Vino de Toro, …

¿Conoces el final?

11.- bajo de panes.
12.- en una laguna.
13.- La Virgen de los Remedios, remediadora de pobres.
14.- dice la misa en la escuela.
15.- muy buenas mozas
16.- reloj el de Benavente y el rollo el de Villalón.
17.- el Peromato, la Gobierna y el Paseo de San Martín.
18.- que en sus listas grana y verde se ve la Enseña Bermeja.
19.- bueno lo hay en Pereruela.
20.- medicina para todo.

21.- El sabroso feo y el buen torero, …
22.- De Bretó a Bretocino, …
23.- De San Ciprián a Trefacio, vengo
24.- Si te encuentras a la vez con una culebra y un sanabrés, …
25.- En Benavente hay un árbol, en la Puebla están las hojas,…
26.- Villanueva de las Peras, el pueblo de las tres mentiras…
27.- En el valle de Vidriales las hay hermosas…
28.- Aire paramés, vino vidrialés y cura sanabrés, …
29.- De Ayoó la quiero yo, …
30.- Los mozos de Santovenia, se van a quedar solteros;

¿Seguimos descubriendo cómo terminan?

21.- de Villalpando vinieron.
22.- sólo hay un rato de mal camino.
24.- deja a la culebra y pisa al sanabrés.
25.- y en el pueblo de Castellanos, la flor de mozos y mozas.
26.- ni es nueva, ni es villa, ni tiene peras.
27.- las cubas de vino que no las mozas.
28.- líbreme Dios de los tres.
29.- la vaca, la mujer no.
30.- porque las chicas más guapas, las llevan los forasteros.

Castillo de Fermoselle


31.- Fiesta Zamorana, …
32.- El que a Toro vino y no probó vino,
33.- El buen garbanzo y el buen ladrón, …


31.- reloj y campana.
32.- ¿A qué vino?
33.- de Fuentesaúco son.

Durante nuestras visitas te explicaremos el porqué de muchas de estas frases hechas y refranes. Entra en nuestra página web para reservar o solicita un presupuesto personalizado para otros lugares.

EL «CASTILLÓN» UN ENCLAVE TARDOANTIGUO

Em el termino municipal de Santa Eulalia de Tábara ,provincia de Zamora, se localiza el Castro del «Castillón», un enclave tardoantiguo. Se encuentra emplazado sobre un espolón rocoso junto al cauce del río Esla en su margen derecho y con una dimensión de unas 4 Ha.

La ocupación de este enclave tardoantiguo de» El Castillón», data de la Edad del Hierro, sin presencia posterior en época altoimperial. No será hasta la tardoantigüedad cuando vuelva a ser ocupado y alcance su máximo esplendor.

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

Las excavaciones se llevaron a cabo desde el año 2007 hasta el 2015. Se centraron en tres zonas fundamentales: los sistemas defensivos, la zona metalúrgica y el área doméstica. Y la zona excavada fue de 950 metros cuadros.

El recinto interno se encuentra delimitado por una muralla perimetral, a excepción de su zona Este y Sureste, donde se encuentra el imponente farallón rocoso. Este conjunto defensivo presenta una muralla principal con una anchura de entre 4 a 6 m y una altura conservada en su zona más elevada de 8 m. También se constata la existencia de una segunda línea defensiva situada al exterior de esta primera muralla, extendiéndose desde la entrada principal situada en la zona Oeste, en dirección hacia el Sur.

PINTURAS ESQUEMATICAS

Ver las imágenes de origen
Detalle de un antropomorfo 

Además del Castro, junto al yacimiento sobre la parte rocosa se encuentra un abrigo en roca con pinturas esquemáticas

Entre los motivos plasmados podemos apreciar a parte de un antropomorfo, dos ancoriformes y un arboriforme

AREA DOMESTICA

Desde el año 2007 al 2013, han apareciendo en el castro un gran complejo habitacional de más de 20 metros de longitud, que cuenta con 8 habitaciones. Algunas de estas habitaciones han podido ser relacionadas con diferentes utilidades, principalmente como almacenes, dada la gran cantidad de restos de fauna que aparecen en el interior de estas estancias.

PARA SABER MÁS

Si quieres conocer más entra en https://visitazamora.es/visitas-zamora/

JUANA I REINA DE CASTILLA

El nombre de Tordesillas está unido al de Juana I, Reina de Castilla. Juana residió en esta población la mayor parte de su vida.

Juana nació en Toledo un 6 de Noviembre de 1479, era la tercera hija de los Reyes Católico, Isabel y Fernando.

Recibió una educación esmerada para la época y con 17 años es desposada con Felipe de Habsburgo en Flandes.

Juana y Felipe herederos del trono de Castilla

Tras la muerte de su hermano Juan, su hermana Isabel y su sobrino Miguel, se convierte en heredera del Reino de Castilla. Por esa razón, Felipe y Juana viajan a Toledo, para ser jurados por las Cortes Castellanas como herederos al trono de Castilla.

Tras la muerte de su madre Isabel, Felipe y Juana viajarán a Castilla para hacerse cargo de la corona castellana. Juana habría querido ser coronada como reina en Toledo, lugar de su nacimiento, aunque las circunstancias harán que sean finalmente jurados como Reyes de Castilla por las Cortes en Valladolid, un 12 de Julio de 1506.

Juana y Tordesillas

Tras la muerte de su marido Felipe en Burgos, se inicia un viaje a través de Castilla camino de Granada, lugar escogido por Felipe para su enterramiento, y que culminará para Juana en Tordesillas. La reina llega a la población con el cuerpo de su marido un 18 de Febrero de 1509 y no la abandonará hasta su muerte.

La reina Doña Juana I, vivió retirada en el Palacio Real de Tordesillas más de 45 años.

Juana I de Castilla, Tordesillas, Carlos Adeva
Mural de Juana I de Castilla en Tordesillas

Durante esos años pocas son las ocasiones en las que sus familiares la visitarán: Su padre Fernando, sus hijos Carlos y Leonor, su nieto Felipe,…

El 24 de Agosto de 1520 Tordesillas se unirá el alzamiento de los Comuneros, y los capitanes comuneros solicitarán a Juana que ejerza su papel como Reina de Castilla, en lugar de su hijo Carlos, respaldando el gobierno de la Santa Junta Comunera. El sueño Comunero se romperá en la batalla de Villalar el 23 de Abril de 1521.

Poco a poco la figura de Juana se irá sumiendo en el olvido de la memoria de la población castellana.

Una reina que no reinó, pero que nunca renunció a su título y que terminó muriendo sola en su alcoba un 12 de Abril de 1555.

Si quieres conocer más sobre la figura de Doña Juana I, Reina de Castilla, reserva tu visita «Tordesillas, Real y Comunera» en nuestra página web.

SAN CUCUFATE, SAN CUCUFATE….

Hoy es 27 de julio, y el santoral dice que se celebra San Cucufate.

En un rincón de la iglesia de Santo Tomé fueron halladas las reliquias de San Cucufate, mártir de Barcelona, y trasladadas a la Catedral de Zamora en el siglo XVII provisionalmente y luego devueltas al templo donde estuvieron colocadas en la parte alta del altar mayor hasta el pasado siglo XX. Hoy, se guardan en la Iglesia de Santa María de la Horta.

VIDA DE SAN CUCUFATE

Según la tradición, documentada desde el siglo IV, San Cucufato (Sant Cugat en catalán) nació en Scillis (provincia de Cartago, norte de África). Junto con San Félix fue misionero y posiblemente ambos eran diáconos de la Iglesia de Cartago.  Llegaron a Barcelona a finales del siglo III. Ambos murieron mártires durante la persecución del emperador Galerio. Félix murió en Gerona y Cucufato en el Castrum Octavianum (hoy Sant Cugat del Vallés, a unos 20 minutos de Barcelona), en el año 304.  Allí se construyó una pequeña iglesia para venerar sus restos mortales. En el mismo lugar se construyó el monasterio de Sant Cugat que tiene su origen en el siglo IX.

Según las leyendas el santo venció milagrosamente numerosos esfuerzos para matarlo hasta que Dios le concedió su deseo de morir mártir.

¿QUÉ ABRIRÁ ESTA LLAVE?

Esta llave se encuentra en el museo de la Catedral de Zamora, es una llave del siglo XVIII, y es la que abre el cofre de las reliquias de San Cucufate.

Este cofre se encuentra en una capilla funeraria de la iglesia, con crucería estrellada ,data de 1495 y sirvió como enterramiento de Juan de la Vega, criado y macero de los Reyes Católicos-

Cofre de las Reliquias de San Cucufate

PAÑUELO


En el folklore y la tradición popular, las personas le rezan a este santo cuando pierden cosas y no pueden volver a encontrar sus pertenencia.

La oración es la siguiente:

«San Cucufato, San Cucufato, los c****** te ato y hasta que no encuentres (nombre del objeto) no te los desato»

Una vez que aparezca el objeto debemos de deshacer el nudo de la cuerda o pañuelo. Las personas que le rezan a este santo dicen que funciona la mayoría de las veces y encuentran el objeto perdido.

CURIOSIDADES

San Cucufate tiene dedicadas varias iglesias tanto en España como en Francia. En los alrededores de Paris, en un bosque cercano a Malmaison , existe un pequeño lago llamado Etang de Saint-Cucufa, en relación a la iglesia que existía en dicho lugar y hoy desaparecida.

SI QUIERES SABER MÁS

Si necesitas saber más curiosidades de Zamora, no dudes en contactar con nosotros y te contaremos más curiosidades.

VIRGEN DEL AMOR HERMOSO

En un retablo de la iglesia de San Ildefonso y de San Pedro de la ciudad de Zamora, se encuentra una bonita escultura de la Virgen del Amor Hermoso.

Se trata de una talla de la Virgen que originariamente parece ser que se advocó «de las flores», y así se recoge hasta principios del s.XIX, cuando ya se registra el nombre de Amor Hermoso. Aunque la talla debe ser anterior, Ramón Álvarez y Julián Rodrigo la restauraron en 1857, actuación que le daría su actual fisionomía, que muestra rasgos muy propios del imaginero local.

ORIGEN

La advocación del Amor Hermoso comienza a fraguarse en Italia, donde el claretiano San Antonio María Claret queda muy impresionado en una de sus visitas en el año 1839.

Pero, cuando realmente esta devoción llega a España es en en mayo de 1839, cuando un grupo de personas se reunieron en un domicilio particular de Madrid, para honrar a la Virgen con motivo de la popular devoción de Las Flores o el mes de mayo de María.

La “Corte de María” se elevó al rango de archicofradía en 1847, bajo el nombre de “Real Archicofradía del culto continuo a la Santísima Virgen”, que tuvo como titular a la advocación de Nuestra Señora Reina de Todos los Santos y Madre del Amor Hermoso, estableciendo su sede en la iglesia madrileña de Santo Tomás y, desde principios del siglo XX, en la de San Ginés.

LEYENDA

Pendientes de la Virgen

Esta Virgen nos llama la atención porque lleva pendientes. Tiene un gran colección de pendientes. Los tiene de oro, oro viejo, de plata, de piedras preciosas …

La leyenda popular indica que ante esta imagen venían las jóvenes casaderas para pedir por un buen matrimonio. Cada vez que le concedía la gracia de enconcontrarle un buen novio, le regalaban pendientes.

CURIOSIDADES

Desde el año 2010 hasta nuestros días , le han regalado 6 pares de pendientes por gracias concedidas.

Tres han llegado desde Extremadura, uno desde Puerto Real, otro desde Murcia y el último desde Italia.

PARA SABER MÁS

Si quieres saber más leyendas, no dudes en contactar con nosotros.